EL USO DE LAS REDES SOCIALES POR PARTE DEL MOVIMIENTO 15M
ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO
Resumen
El 15M hace uso de las nuevas plataformas tecnológicas, el media-activismo y el encuentro físico en las calles para canalizar su indignación y generar propuestas colectivas. Pese a la falta de perspectiva histórica, y sin conocer aún sus implicaciones últimas, la trascendencia de los hechos nos anima a plantear en este estudio una revisión crítica de sus orígenes y a proponer un marco teórico de análisis de este complejo fenómeno para, a la luz del marco teórico pro-puesto, extraer conclusiones acerca de las nuevas estrategias de comunicación nacidas con el 15M. Entre las conclusiones avanzamos que: 1) el 15M busca propiciar un cambio social que pase por la búsqueda de nuevos modelos políticos desde modelos renovados de interconectividad y sociabilidad; 2) Supone un intento de descentralizar los saberes, los poderes, los discursos y las prácticas; 3) Resuelve, o más bien complejiza e ilustra, como ningún otro movimiento preceden-te, la actual dialéctica abierta entre la sociedad de masas y la Sociedad Red.
Citas
BENKLER, Y. (2007): The Wealth of Networks: How Social Production Transforms Markets and Freedom. New Haven, C T: Yale University Press.
CASTELLS, M. (2005): The Network Society: From Knowledge to Policy. John Hopkins Univer- sity, Washington D.C.
DANS, E. (2011): “Ideología vs. Metodología, mi columna en expansión”. En El blog de Enrique Dans. Publicado: 24.06.2011 Disponible en: http://www.enriquedans.com/2011/06/ideolo- gia-versus-metodologia-mi-columna-en-expansion.html Consultado: 15.10.2011.
INSTITUTO DE BIOCOMPUTACIÓN Y FÍSICA DE SISTEMAS COMPLEJOS (BIFI) (2011): Es- tudio del BIFI sobre las interacciones del 15M [en línea]. Universiad de Zaragoza, Zaragoza. Disponible en: http://15m.bifi.es [Acceso: 2011, 11 de julio].
LEBON, G. (1995). Psicología de las masas (3a Ed.). Ed. Morta, Madrid.
LYOTARD, J.F. (1989): La condición postmoderna. Ed. Cátedra, Madrid.
PISANI, F. y PIOTET D. (2009): La Alquimia de las multitudes. Cómo la web está cambiando el mundo. Ed. Paidós, Barcelona.
RHEINGOLD, H. (2002): Smart Mobs: The Next Social Revolution. Perseus Publishing, Cambridge, MA.
SOMMER, D (1993): Foundational Fictions: The National Romances of Latin America. University of California Press, Berkeley.
WEINBERGER, D. (2005): Taxonomies and Tags, from Trees to Piles of Leaves. Release 1.0. 23 (2), 1-32.
WELLMAN, B. (2001): Physical Place and CyberPlace: The Rise of Personalized Networking. International Journal of Urban and Regional Research 25 (2), 227-252.
Los originales publicados por TecCom Studies son de su propiedad, siendo obligatorio citar la procedencia de los artículos en cualquier reproducción total o parcial.
Los autores conservan los derechos de autor, garantizando a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que el licensamiento de Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.