Los medios de comunicación como mecanismo de tutela de la transparencia
Resumen
Los medios de comunicación pueden convertirse en verdaderos aliados de las personas que están sufriendo injustamente la arbitrariedad de los poderes públicos y la falta de transparencia en su actuación.Hay que notar que cuando un periodista solicita el acceso a una información que se encuentra en manos de un poder público, está ejerciendo el derecho fundamental a la libertad de información, consagrado en el artículo 20.1.d) de la Constitución Española. Ahora bien, los periodistas necesitan obtener la información de forma rápida y sencilla para contrastar los datos que van a publicar de inmediato con el objeto de llegar a tiempo de satisfacer las exigencias de la opinión pública. No nos puede extrañar que los periodistas no utilicen las nuevas leyes de transparencia. El plazo de resolución de la solicitud de información es de un mes, prorrogable por otro. Si no hay respuesta, los periodistas pueden presentar una reclamación ante las nuevas instituciones de control de la transparencia, pero el plazo de resolución es de tres meses. Y si finalmente no se ha podido obtener la información, la costosa y larga vía judicial es impensable para la mayoría de los periodistas. Cuando una sentencia judicial firme reconozca el derecho a acceder a la información solicitada es perfectamente posible que haya transcurrido una media de dos años, por lo que es más que posible que la información ya no tenga interés.
Citas
DE LA NUEZ, Elisa (2012), «Transparencia y buen gobierno», en Foro de la Sociedad Civil, Madrid.
GARCIA, Ricardo (2010), «El derecho a la información, la publicidad y transparencia en las relaciones entre la Administración, el ciudadano y el público», en Derecho admi- nistrativo de la información y administra- ción transparente, Marcial Pons, Madrid.
MARTÍNEZ, Manuel (1987), Teoría y práctica de la Información Administrativa al ciuda- dano, Instituto Nacional de Administración Pública, Madrid.
MESTRE, Juan Francisco (1993), El Derecho de acceso a archivos y registros adminis- trativos, Civitas, Madrid.
NIETO, Alejandro (1997), Corrupción en la España democrática, Ariel, Barcelona.
VILLORIA, Manuel (2000), Ética pública y corrupción: curso de ética administrativa, Tecnos, Madrid.
Los originales publicados por TecCom Studies son de su propiedad, siendo obligatorio citar la procedencia de los artículos en cualquier reproducción total o parcial.
Los autores conservan los derechos de autor, garantizando a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que el licensamiento de Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.