Usabilidad, accesibilidad y arquitectura de la información

Tres conceptos, tres realidades

  • Ana María Zaharía Universidad Complutense de Madrid
Palabras clave: usabilidad, accesibilidad, diseño web, arquitectura de la información

Resumen

Tras el nacimiento de Internet en los años 60, el desarrollo de las intranets (redes internas universitarias),
la creación del hipertexto y del HTTP, así como también la proliferación del HTML, la Red se convierte en un nuevo ecosistema, que absorbe las anteriores connotaciones y abre un abanico de posibilidades de participación en la sociedad y un acceso a la información sin precedentes. La Red ha alterado el clásico esquema «emisorreceptor unidireccional», así como también las formas de consumo y la comunicación interpersonal, posibilitando una nueva forma de comunicación, bidireccional, inmediata e interconectada. Sin embargo, con la expansión de Internet, la aparición de las páginas web, el avance de la informática, el surgimiento de lenguaje de programación para la web, proliferan también una serie de productos inconsistentes, que carecen de una organización coherente. Como consecuencia de la necesidad de los profesionales de la información de dominar los elementos básicos para un diseño coherente, desde el punto de vista de los contenidos y de la interfaz de los usuarios, y, sobre todo, para que el acceso a la Web sea universal, es necesario e imprescindible el cumplimiento de los estándares World Wide Web Consortium (W3C), organismo encargado de la creación y desarrollo de los estándares Web. Para ello, el estudio de la usabilidad, accesibilidad y arquitectura de la información, conlleva a que esta investigación compile y analice los elementos modulares que establecen estas disciplinas, desde el punto de vista teórico, sus fundamentos y nociones básicas para los profesionales de la comunicación, con el objetivo de proponer una serie de pasos elementales para guiar el desarrollo y la evaluación de productos de información en el entorno Web.

Citas

ISO. Norma Internacional ISO 9241-9. Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pan- tallas de visualización de datos-PVD. Ginebra: ISO, 2005.

INTERNATIONAL STANDARD (1998). ISO 9241- 11:1998: «Ergonomic requirements for office work with visual display terminals (VDTs)-Part 11: Guidance on usability», [en línea],<https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso: 9241:-11:ed-1:v1:en:sec:D>, [consulta: 11 de octubre de 2016]

INTERNATIONAL STANDARD (1991).ISO 9126: «Software engineering-Product Quality» [en línea], <http://www.iso.org/iso/cata- logue_detail.htm?csnumber=22749>, [consul- ta: 11 de octubre de 2016].

HASSAN MONTERO, Y. y MARTÍN FERNÁN- DEZ, F.J., (2003): «Guía para la evaluación heurística de sitios web», Nosolousabilidad. com,[en linea], <http://www.nosolousabilidad. com/articulos/heuristica.htm>, [consulta: 12 de octubre de 2016].

HASSAN Monterro, Y., MARTÍN Fernández, F.J., & IAZZA, G., (2004) «Diseño Web Centrado en el Usuario: Usabilidad y Arquitectura de la Información», No 2, pp. 1-19, [en linea], <http://eprints.rclis.org/8998/1/Dise%C3%B1o _Web_Centrado_en_el_Usuario_Usabili- dad_y_Arquitectura_de_la_Informaci%C3%B 3n.pdf>, [consulta: 12 de octubre de 2016]

HERNÁNDEZ, T, y TOMÁS Nogales, J., «Arqui- tectura de la información: el diseño de los espacios y flujos de la información en la WORLD WIDE WEB», pp.103-121, [en línea], <http://www.raco.cat/index.php/Bibliodoc/arti- cle/view/16625/16466>, [consulta: 12 de octu- bre de 2016].

LORÉS, J., GRANOLLERS, T., «La ingeniería de la Usabilidad y de la Accesibilidad aplicada al diseño y desarrollo de sitios web» pp.1-108, [en línea], <http://www.grihotools.udl.cat /mpiua/TFCs/IngUsabWEB(JLores_TGrano- llers).pdf>, [consulta: 18 de octubre de 2016].

NIELSEN, J. (1993): Usability Engineering. Boston, MA: Academic Press Professional.

NIELSEN, J. (2000): Usabilidad: Diseño de sitios web. Madrid, Prentice Hall.

NIELSEN, J., LORANGER, H. (2007): Usabilidad. Prioridad en el diseño web. Madrid, Anaya Mul- timedia.

SERRANO Mascaraque E., MORATILLA Ocaña A., & OLMEDA Martos, I (2009), «Directrices técnicas referidas a la accesibilidad web»,Ana- les de Documentación, No 12, pp. 255-280, [en línea], , [consulta: 12 de octubre de 2016].

WORLD WIDE WEB CONSORTIUM: «Introduc- ción a la accesibilidad web», en: [en línea], <http://www.w3c.es/Traducciones/es/WAI/intr o/accessibility>, [consulta: 12 de octubre de 2016].

WORLD WIDE WEB CONSORTIUM: «Pautas de accesibilidad para el contenido en la web 1.0»,[en línea], <http://www.discapnet. es/web_accesible/wcag10/WAI-WEBCON- TENT-19990505_es.html#Guidelines>,[con- sulta: 12 de octubre de 2016].

Publicado
2016-12-31
Cómo citar
Zaharía, A. (2016). Usabilidad, accesibilidad y arquitectura de la información. TecCom Studies, (7), 105-113. Recuperado a partir de http://www.teccomstudies.com/index.php?journal=teccomstudies&page=article&op=view&path[]=41