Las aplicaciones móviles editoriales son nuevas tendencias en comunicación
Resumen
Las aplicaciones móviles editoriales se enfrentan al nuevo reto de seducir, conquistar y fidelizar a los lectores de los medios de comunicación tradicionales y digitales. La cuarta pantalla, la comunicación móvil, es un emergente reclamo informativo que se rige por pautas distintas a la concepción actual de internet, ya considerada convencional frente a la innovación y posibilidades de las apps. Cada dispositivo exige al periodista un formato y redacción distintos. El timeline de una noticia no supera las dos horas. La convergencia es el reto de sincronizar las redes sociales más populares, Twitter, Facebook, Instagram; los vídeos más vistos, YouTube; el portal web de referencia del medio y la aplicación descargable en las markets más utilizadas, Google Play y App Store. Las aplicaciones siguen sus propias reglas, fórmulas y protocolos. La diferenciación entre la App y la web es el nuevo desafío de los medios de comunicación, que observan como su lector está en todas partes y lee sus contenidos en todo momento, lugar y situación. La aplicación es un icono que vincula de forma cercana al lector de hoy con las marcas de comunicación de siempre. Las notificaciones PUSH, el uso de la geo-localización y las nuevas estadísticas de los aplicativos crean un espacio virtual específico y contrastable. El análisis de estas nuevas tendencias de comunicación, junto al ranking de aquellas editoriales que más innovan y se desarrollan en este canal, es el nuevo campo de estudio de la tecnología que da soporte a contenidos dinámicos enmarcados en pantallas de pequeña superficie. Este trabajo está avalado por el grupo de investigación 970605 Research and Learning of Media and Communications Management/ Investigación y enseñanza de la Gestión de los Medios y de la Comunicación (Mediacom UCM)
Citas
Cantarero, T. N., & Neira, A. G. (2012) La interactividad en las aplicaciones periodísticas para iPad italianas y españolas/Interactivity in italian and spanish newspapers iPad apps. Estudios Sobre El Mensaje Periodistico, 18, 639. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense.
Costa-Sánchez, C., Rodríguez-Vázquez, A. I., & López-García, X. (2015). MEDIOS DE COMUNICACIÓN MÓVILES: Potencialidades de las aplicaciones para smartphone de los medios de comunicación españoles de mayor audiencia/MOBILE MEDIA: Potentialities of smartphone applications for the most viewed spanish media. Prisma Social, (15), 387.
Edo, C., Yunquera, J. & Bastos, H. (2019). Content syndication in news aggregators. Towards devaluation of professional journalistic criterio. [La sindicación de contenidos en los agregadores de noticias: Hacia la devaluación de los criterios profesionales periodísticos]. Comunicar, 59, 29-38. https://doi.org/10.3916/C59-2019-03
González Conde, M. J., Universidad Complutense de Madrid, Salgado Santamaría, C., & Universidad Complutense de Madrid. (2016). Empleo de redes sociales y aplicaciones digitales en la estrategia comunicativa multipantalla de los principales grupos audiovisuales privados en españa. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico; Vol 21 (2015): Núm. Especial (Diciembre): Estudio Sobre Usos y Prácticas De Las Redes Sociales En El Periodismo De Internet; 97-108,
González Esteban, JL. (2009). Modelos de periodismo local y estrategias ante la crisis: El caso del news & Observer/Models of local journalism and strategies against the crisis: The case of the news & observer. Revista Latina De Comunicación Social, (64), 151.
Goyanes Martinez, M. (2012). Estrategias de pago por contenidos de la prensa digital: Una aproximación teórica. Index.Comunicacion, (2), 91-112.
López-García, X., Silva-Rodríguez, A., Vizoso-García, A.A., Westlund, O. & Canavilhas, J. (2019). Mobile journalism: Systematic literature review. [Periodismo móvil: Revisión sistemática de la producción científica]. Comunicar, 59, 9-18. https://doi.org/10.3916/C59-2019-01
Palomo Torres, Mª B. & Rodrigo E S Da Cunha. (2016). El consumo tradicional de los nuevos medios. análisis de la usabilidad de las publicaciones autóctonas para tableta en el contexto universitario español y brasileño 1. Estudios Sobre El Mensaje Periodistico, 22(1), 483. doi:10.5209/rev_ESMP.2016.v22.n1.52608
Peinado Miguel, F., & Mateos Abarca, J. P. (2016). Periodismo en el smartphone: Monetización de aplicaciones para medios de comunicación. Revista ICONO14. Revista Científica De Comunicación y Tecnologías Emergentes, 14(2), 329. doi:10.7195/ri14.v14i2.974
Rubio, J. L. (2009). La crisis del modelo económico de la industria de los periódicos [1]/Crisis of the economic model of the newspaper industry. Estudios Sobre El Mensaje Periodistico,15, 61.
Sánchez, C. C. (2012). Ciberperiodismo en el smartphone. Estudio de la multimedialidad, usabilidad, hipertextualidad e interactividad de las aplicaciones de medios nativos digitales para smartphone/Mobile online journalism for smartphone. analysis of multimediality, usability, hypertextuality and interactivity online media apps for smartphone. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 18(special issue), 243.
Ureta, A. L. (2014). Modelos de convergencia de medios en España. Digitalización, concentración y nuevos soportes. Vol. I. Comunicación y Sociedad, 27(4), 1.
Videla-Rodríguez, J. J., & Piñeiro-Otero, T. (2013). La radio móvil en España. Tendencias actuales en las apps para dispositivos móviles. Palabra - Clave, 16(1), 129-153.
Videla Rodríguez, JJ., García-Torre, M., & María Josefa Formoso Barro. (2016). Contenidos e interactividad de las apps para smartphone/Content and interactivity of the apps for smartphone of the spanish televisions. Revista Latina De Comunicación Social, (71), 552. doi:10.4185/RLCS-2016-1109
Smilely, Kenneth. ‘Symbolic Insubordination and Subtle Practices of Life.’ In The New Theories of Playful Life Reader: Cosmic Debates, edited by Simon Solido and Jennifer C. Acrobacia, 333-346. Barcelona: Renegade, 2009.
Smilely, Kenneth. ‘Cultural Practice or Redemptive Transcendence? Philosophical Double Standards and the Struggles to Be.’ In Generic Reflections & Unique Existence, edited by Michael Y. Dothis, 145-156. Oxford: Toff Press, 2010.
Privitera, Helen. Why Should One Be Born Before Time: Equal Birth Rights for All. Beautiful-land and Aplaceforme: Galactica University Press, 2010.
Smilely, Kenneth. ‘Symbolic Insubordination and Subtle Practices of Life.’ In The New Theories of Playful Life Reader: Cosmic Debates, edited by Simon Solido and Jennifer C. Acrobacia, 333-346. Barcelona: Renegade, 2009.
Smilely, Kenneth. ‘Cultural Practice or Redemptive Transcendence? Philosophical Double Standards and the Struggles to Be.’ In Generic Reflections & Unique Existence, edited by Michael Y. Dothis, 145-156. Oxford: Toff Press, 2010.
Privitera, Helen. Why Should One Be Born Before Time: Equal Birth Rights for All. Beautiful-land and Aplaceforme: Galactica University Press, 2010.
Smilely, Kenneth. ‘Symbolic Insubordination and Subtle Practices of Life.’ In The New Theories of Playful Life Reader: Cosmic Debates, edited by Simon Solido and Jennifer C. Acrobacia, 333-346. Barcelona: Renegade, 2009.
Smilely, Kenneth. ‘Cultural Practice or Redemptive Transcendence? Philosophical Double Standards and the Struggles to Be.’ In Generic Reflections & Unique Existence, edited by Michael Y. Dothis, 145-156. Oxford: Toff Press, 2010.
Privitera, Helen. Why Should One Be Born Before Time: Equal Birth Rights for All. Beautiful-land and Aplaceforme: Galactica University Press, 2010.
Smilely, Kenneth. ‘Symbolic Insubordination and Subtle Practices of Life.’ In The New Theories of Playful Life Reader: Cosmic Debates, edited by Simon Solido and Jennifer C. Acrobacia, 333-346. Barcelona: Renegade, 2009.
Smilely, Kenneth. ‘Cultural Practice or Redemptive Transcendence? Philosophical Double Standards and the Struggles to Be.’ In Generic Reflections & Unique Existence, edited by Michael Y. Dothis, 145-156. Oxford: Toff Press, 2010.
Derechos de autor 2018 TecCom Studies

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los originales publicados por TecCom Studies son de su propiedad, siendo obligatorio citar la procedencia de los artículos en cualquier reproducción total o parcial.
Los autores conservan los derechos de autor, garantizando a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que el licensamiento de Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.