El Periodismo Metropolitano y la ausencia de información local en pequeñas ciudades brasileñas

  • Antonio Francisco Magnoni Universidade Estadual Paulista - Unesp
Palabras clave: Bauru y microrregión, periodismo local, norma o modelo metropolitano del periodismo, cobertura de noticias

Resumen

La radio y la televisión hacen una cobertura que alcanza todo el territorio y la población brasileña, y son medios con una gran capacidad para influir en el comportamiento político, moral y cultural, así como también guiar el consumo material y simbólico en todos los segmentos de la sociedad civil. Sin embargo, el propósito informativo de los de los medios electrónicos populares está afectado por la cobertura política, económica y social, que desde la dictadura militar (1964-1985), sigue una “agenda metropolitana” enteramente alineada con los intereses estratégicos de los oligopolios de medios de comunicación, que están vinculados a los otros grupos dominantes nacionales y regionales. Presentamos y describimos este concepto como “periodismo de norma metropolitana”, mientras que sea concebido como la cobertura de noticias de recorte vertical y elitista de un modelo autoritario que ocurre en casi todos los equipos de periodistas, independientemente de su lugar, del alcance territorial y poblacional que sus vehículos tienen. Esta condición hace con que las ciudades pequeñas y medianas no tengan sus necesidades periodísticas remediadas, en la medida en que las redes de información se guían por diferentes intereses dominantes, enraizados en las grandes ciudades y en Brasilia, la capital federal. Por lo tanto, este artículo describe un estudio experimental, aún no tenga sido implementado todavía, y que se iniciará con una colecta de datos públicos y privados en Bauru, ciudad brasileña con 370.000 habitantes, situada en el región centro-oeste del estado de São Paulo, Brasil. La investigación analizará Bauru y otras 9 ciudades de la microrregión de Bauru. El propósito es identificar las características y las manifestaciones concretas de lo que llamamos “norma o modelo metropolitano del periodismo”, un tipo de cobertura que ignora o se ocupa superficialmente, y mismo de forma distorsionada, de las demandas periodísticas populares, de los habitantes periféricos de las grandes ciudades y de las pequeñas localidades brasileñas, que son aquellas que necesitan más de los canales de noticias.

Citas

AGUIAR, Pedro. (1995) Agências de Notícias Brasileiras y Conglomerados de Mídia: concentração, convergência y dependência. In: XXXVIII Congresso Brasileiro de Ciências de la Comunicação: Intercom – Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares de la Comunicação. Acessível en: http://portalintercom.org.br/anais/nacional2015/resumos/R10-3410-1.pdf

ALMEIDA, Neide Maria; FIÚZA, Ana Louise de Carvalho; NASCIMENTO, Patrícia Ferraz. (2012) As contribuições de Placide Rambaud para a aplicação de la distinção conceitual entre campo/rural y cidade/urbano. Paraíba: Raízes.

DE MIRANDA, J.C. (2012) O processo de comunicação Rural y Sustentabilidade: uma caracterização em Palmas – TO (Brasil) y Rio Cuarto – COR (Argentina), Dissertação, UFRRJ: Seropédica.

HOOF, Bernhardus Van. (2013) Casos de estúdio sobre empresas colombianas: el valor del periodismo independiente. Los Andes: Univerdidad de los Andes.

LOPES, Cristiano Aguiar. (2013) Falta diversidade y sobra concentração na mídia brasileira. Observatório de la Imprensa: Políticas de Comunicação. Acessível em: http://observatoriodaimprensa.com.br/interessepublico/_ed772_falta_diversidade_e_sobra_concentracao_na_midia_brasileira/

MIGUEL, Luís Felipe. (2000) Retrato de uma ausência: a mídia nos relatos de la história política de lo Brasil. São Paulo: Revista Brasileira de História.

ORTEGA, Antonio César. (2002) Estudos Sociedade y Agricultura. Minas Gerais: UFU.

PELLEGRINI, Marcelo. (2015) Rádio y TV no Brasil, uma terra sem lei. Carta Capital. Acessível em: http://www.cartacapital.com.br/sociedade/radio-e-tv-no-brasil-uma-terra-sem-lei-8055.html

RAMBAUD, Placide. (1969) Société rurale et urbanisation. Paris: Éd. Du Seiul.

SALAZAR, Milgros. (2013) El mejor periodismo es digital y independiente. IPS Notícias. Acessível em: http://www.ipsnoticias.net/2013/10/el-mejor-periodismo-es-digital-e-independiente/

SANTOS, Luciana. (2013) Relatório Final de la Subcomissão Especial Formas de financiamento de mídias alternativas. Brasília: Comissão de Ciência y Tecnologia, Comunicação y Informática.

VEIGA, José Eli. (2002) Cidades Imaginárias: o Brasil é menos urbano de lo que se imagina. São Paulo: USP.

VEIGA, José Eli. (2003) Nem tudo é urbano. São Paulo: USP.

Publicado
2018-12-31
Cómo citar
Magnoni, A. (2018). El Periodismo Metropolitano y la ausencia de información local en pequeñas ciudades brasileñas. TecCom Studies, 7(1). Recuperado a partir de http://www.teccomstudies.com/index.php?journal=teccomstudies&page=article&op=view&path[]=155