El Periodismo de datos en los papeles de Panamá
Resumen
En 2016, el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, (ICIJ, por sus siglas en inglés) destapa a nivel mundial una red de 200.000 sociedades offshore con sede en Panamá. Más de 11,5 millones de documentos internos del despacho panameño Mossack Fonseca llegaron a través de una filtración al diario alemán SuddeutscheZeitung. Este medio de comunicación remitió toda la información al ICIJ, que, durante un año, 376 periodistas, de 76 países diferentes, trabajaron para destapar un entramado de evasión fiscal.
Con este paper, se pretende mostrar cómo se desarrolló la investigación y cómo a través del periodismo de datos se ha destapado una serie de compañías opacas y las personas que se encontraban tras ellas. Además, mediante un análisis cuantitativo veremos que repercusión tuvo en Internet esta filtración. Una investigación, que ha tenido muchas repercusiones. En España, el ministro en funciones de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, renunció a su cargo tras conocerse que era administrador de una sociedad con ventajas fiscales, en Islandia, el primer ministro, Sigmundur Gunlaugsson, dimitió tras su vinculación en los Papeles de Panamá y en EEUU, el presidente, Barack Obama, anunció medidas para combatir contra la opacidad de las empresas en paraísos fiscales.
Citas
Arcila, C., Barbosa, E. y Cabezuelo, F. (2016). Técnicas big data: análisis de textos a gran escala para la investigación científica y periodística. El profesional de la información, 25, 623-631.
Bardin, L. (1979). Análise de conteúdo. Lisboa: Edições 70.
Bourdieu, P. (1973). Cultural Reproduction and Social Reproduction. México: Siglo Veintiuno Editores.
Bradshaw, P. (2011). The inverted pyramid of data journalism. Recuperado de https://onlinejournalismblog.com/2011/07/07/the-inverted-pyramid-of-data-journalism/
Fernández R. (2015). Similitudes y contrastes entre la cobertura periodística y las búsquedas web en Google del “cambio climático” y del “calentamiento global” en España. Razón y Palabra, 91, 404-422. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/52545
Flores, J. (2012). Ecosistema del periodismo de datos. Comunicação & Sociedade. Vol. XXXIV, Nº 1, (7-31). Recuperado de https://www.metodista.br/revistas/revistas-ims/index.php/CSO/issue/view/237
Giménez, Ó. y Escudero, J. (21 de junio de 2018). Papeles de Panamá. Recuperado de http://www.elconfidencial.com/economia/papeles-panama/
Gray, J., Bounegru, L. y Chambers, L. (2012). Data Journalism Handbook. U.S.A: O'Reilly Media.
Leal, L. (9 de abril de 2016). ¿Qué tienen en común los escándalos de Panamá, Snowden y WikiLeaks? EFE. Recuperado de http://www.efe.com/efe/america/economia/que-tienen-en-comun-los-escandalos-de-panama-snowden-y-wikileaks/20000011-2891738#
Lyman, P. y Varian, Hal R. (2003). How much Information. Recuperado de http://groups.ischool.berkeley.edu/archive/how-much-info-2003/printable_report.pdf
Obermaier, F. y Obermayer B. (2016). Los papeles de Panamá. España: Península.
O’Donnell, S. (2016). <>: medios, geopolítica y negocios. Nueva Sociedad, 263, 28-34. Recuperado de http://nuso.org/media/articles/downloads/COY3_ODonnell_263.pdf
Woodie, A. (7 de abril de 2016). Inside the Panama Papers: How Cloud Analytics Made It All Possible. Datanami. Recuperado de https://www.datanami.com/2016/04/07/inside-panama-papers-cloud-analytics-made-possible/
Derechos de autor 2018 Pilar José López López

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los originales publicados por TecCom Studies son de su propiedad, siendo obligatorio citar la procedencia de los artículos en cualquier reproducción total o parcial.
Los autores conservan los derechos de autor, garantizando a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que el licensamiento de Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.