Sobre el análisis fenomenológico del documento fotográfico
Resumen
Son muy escasos los trabajos que intentan la reductere, en el sentido husserliano, sobre qué cosa sea la vivencia del llamado fotodocumento. Quizá no haya término tan utilizado en todo el mundo como este, existiendo archivos repletos de ellos y, sin embargo, poco sabemos de sus esencias. De ahí que existan pocos trabajos excepción hecha del estudio realizado por Miguel A. Yáñez, reseñado en la bibliografía. Toda esta confusión justifica los pocos elementos que se tienen aún para desgajar el fotodocumento del mero documento. Consideramos que es necesario plantear una reflexión fenomenológica que permita establecer unas coordenadas elementales definitorias para poder conceptuar el fotodocumento.
Citas
ASTRADA, C. (1967): Fenomenología y praxis. Buenos Aires, Siglo XX.
DARTIGUES, A. (1981): La fenomenología. Barcelona, Herder.
HUSSERL, E. (1985): Meditaciones cartesianas. Introducción a la fenomenología. Madrid, Fondo de Cultura Económica.
HUSSERL, E. (1992): Invitación a la fenomenología. Barcelona, Paidós.
HUSSERL, E. (1993): Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Madrid, Fondo de Cultura Económica.
HUSSERL, E. (1994): Problemas fundamentales de la filosofía. Madrid, Alianza.
LARRUELLE, F. (1990): “La «non-photographie», une réalité fictionnelle irréductible”, en Pour la photographie (Tome III). La vision non photographique. Colloque CIP College International de Philosophie. Sammeron, Germs.
LYOTARD, J.F. (1989): La fenomenología. Barcelona, Paidós.
NICHOLS, B. (1997): La representación de la realidad: cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona, Paidós.
VV.AA. (1989): La filosofía del siglo XX. Barcelona, Herder.
WANDELFELS, B. (1996): De Husserl a Derrida: introducción a la fenomenología. Barcelona, Paidós.
YÁÑEZ POLO, M.A. (1977): “Sobre la nomenclatura de lo objetivo y subjetivo en fotografía”. Arte Fotográfico, nº 307, pp. 698-699. Madrid.
YÁÑEZ POLO, M.A. (1979): “Interpretaciones fotográficas de la realidad”. Arte Fotográfico, nº 333, pp. 1065-1067. Madrid.
YÁÑEZ POLO, M. A. (1980a) “Refutación a Otto Steinert”.
Arte Fotográfico, nº 343, pp. 798-801. Madrid.
YÁÑEZ POLO, M.A. (1980b): “Un mito no razonable: objetividad y subjetividad fotográficas”. Actas de Cultura y Ensayos Fotográficos f/8, nº 1, pp. 9-15. Sevilla.
YÁÑEZ POLO, M.A. (2002): Historia de la fotografía documental en Sevilla. Córdoba, Libanó.
Los originales publicados por TecCom Studies son de su propiedad, siendo obligatorio citar la procedencia de los artículos en cualquier reproducción total o parcial.
Los autores conservan los derechos de autor, garantizando a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que el licensamiento de Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.