EL ÍNDICE KLOUT Y LA MEDICIÓN DE LA INFLUENCIA PERSONAL
UNA ACTUALIZACIÓN PARA LA ERA DIGITAL DEL ‘TWO-STEP FLOW COMMUNICATION
Resumen
Con la democratización en el acceso y producción de contenidos que ha traído consigo la web 2.0., el ciudadano se enfrenta a un enorme flujo informativo, que con frecuencia puede conducirle a la saturación y al que resulta imprescindible dotar de orden y sentido. Paralelamente a la función desarrollada en esa dirección por los medios periodísticos, también en el ámbito digital emerge con fuerza la figura de “líderes de opinión” o influentials: aquellos que, por medio de su actividad online (publicación de tweets y entradas en blogs, actualización de su estado en redes sociales, recomendación de lecturas, etc.) y de manera más o menos consciente, cumplen con la función bien de crear contenidos, bien de filtrarlos hacia personas sobre las que ejercen influencia personal. A este respecto, ha adquirido una creciente relevancia el índice Klout, que evalúa la influencia de una persona o una marca a través del análisis de su presencia en medios sociales. Basándose en algoritmos que cuantifican más de 35 variables, Klout determina de 0 a 100 el índice de influencia del usuario y categoriza su liderazgo (experto, creador de tendencias, activista, famoso, etc.).
Citas
BANDURA, A. (1982): Teoría del aprendizaje social, Espasa-Calpe, Madrid.
BEAL, G. M., & BOHLEN, J. M. (1957): “The Diffusion Process”, Special Report No. 18, Agriculture Extension Service, Iowa State College 1: 56-77.
BERELSON, B., LAZARSFELD, P. & McPHEE, W. (1954): Voting. A study of Opinion Formation in a Presidential Campaign, University of Chicago Press, Chicago.
BERRY, M. (2010): “Better Know the Klout Classes”, en Measuring Online Influence. The Official Klout Blog. Publicado el 2 de agosto de 2010. Url: http://corp.klout.com/blog/2010/08/better-know-the-klout-classes.
BOYD, d. m., & ELLISON, N. B. (2007): “Social network sites: Definition, history, and scholarship”, Journal of Computer-Mediated Communication, 13 (1), article 11. Url: <http://jcmc.indiana.edu/vol13/issue1/boyd.ellison.html.
BROSIUS; H. & WEIMANN, G. (1996): “Is There a a Two-Step Flow of Agenda-Setting?”, International Journal of Public Opinion Research , 6 (4): pp. 323-341.
CASTELLS, M. (2001): La era de la información. Vol. I: La sociedad red, Siglo XXI, México, D. F.
COCKTAIL ANALYSIS, The (2011): Observatorio de las Redes Sociales, Informe de resultados: 3ª oleada, febrero 2011. Url: http://www.slideshare.net/TCAnalysis/tca-observatorio-redes-sociales2011publico.
D’ADAMO, O., GARCÍA, V. Y FREIDENBERG, F. (2007): Medios de comunicación y opinión pública, McGraw Hill, Madrid.
FERNÁNDEZ, J. (2011): “100 Million People have Klout”, en Measuring Online Influence. The Official Klout Blog. Publicado el 7 de septiembre de 2011. Url: http://corp.klout.com/blog/2011/09/100-million-people-have-klout/
FERNÁNDEZ, J. (2011): “A New Era for Klout Scores”, en Measuring Online Influence. The Official Klout Blog. Publicado el 19 de octubre de 2011. Url: http:// corp.klout.com/blog/2011/10/a-new-era-for-klout-scores
GITLIN, T. (2005): Enfermos de información: de cómo el torrente mediático está saturando nuestras vidas, Paidós, Barcelona.
IGARTUA, J. J., y HUMANES, M. L. (2004): Teoría e investigación en comunicación social, Síntesis, Madrid.
KATZ, E. & LAZARSFELD, P. F. (1955): Personal Influence: The Part Played by People in the Flow of Communication, Free Press, Illinois. Edición española (1979): La influencia personal: el individuo en el proceso de comunicación de masas, Editorial Hispano Europea, Barcelona.
KLOUT (2011), “Why do brands want to give me free stuff?”, en Frequently Asked Questions. Url: http://klout.com/corp/faq
LAZARSFELD, P., BERELSON, B. & GAUDET, H. (1944): The People’s Choice: how the voter makes up his mind in a presidential campaign, Duell, Sloan and Pearce, New York.
ORIHUELA, J. L. (2002): “Los nuevos paradigmas de la comunicación”, eCuaderno. Pistas, noticias y enlaces sobre los medios y la red. Url: http://www.ecuaderno.com/paradigmas
ORIHUELA, J. L. (2008): “Internet: la hora de las redes sociales”, Nueva revista, 119, octubre, pp. 57-62.
PÉREZ LATRE, F. (2011): “Paradojas de la comunicación digital”, Aceprensa, 29 de julio de 2011. Url: http://www.aceprensa.com/articles/paradojas-de-la-comunicacion-digital
ROGERS, E. (1962): Diffusion of Innovations, Free Press, New York.
ROGERS, E., “Intermedia processes and powerful media effects”, en BRYANT, J. & ZILLMANN, D. (eds) (2002): Media effects. Advances in theory and research, Lawrence Erlbaum Associates, New Jersey, pp. 199-214.
RUST, A. (2011): “A More Accurate, Transparent Klout Score”, en Measuring Online Influence. The Official Klout Blog. Publicado el 26 de octubre de 2011. Url: http://corp.klout.com/blog/2011/10/a-more-accurate-transparent-klout-score
TORREGROSA, M. y GUTIÉRREZ, R. (2009): “Saber y poder en los profesionales de la comunicación. Una aproximación al concepto de autoridad desde la epistemología de la comunicación”, Palabra-Clave, Vol. 12, núm. 2, diciembre 2009, pp. 287-299.
TORREGROSA, M. y MARTÍN ALGARRA, M. (2009): “Investigaciones sobre los efectos de la comunicación” en HERRERO, J. C, (ed.), Manual de Teoría de la Información y de la Comunicación, Editorial Universitas, Madrid, pp. 351-371.
WEIMANN, G. (1994): The Influentials: People Who Influence People, State University of New York Press, Albany.
Los originales publicados por TecCom Studies son de su propiedad, siendo obligatorio citar la procedencia de los artículos en cualquier reproducción total o parcial.
Los autores conservan los derechos de autor, garantizando a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que el licensamiento de Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.