Antropología del ciberperiodismo

Métodos etnográficos y técnicas investigativas en el estudio de las audiencias virtuales

  • Jesús Miguel Flores Vivar Universidad Complutense de Madrid
Palabras clave: Internet, etnografia, audiencia, antropología, innovación, ciberperiodismo

Resumen

El presente trabajo propone la inclusión de la antropología y la etnografía en el estudio de las audiencias en Internet. Estas disciplinas, al ser utilizados en entornos digitales, adquieren la denominación de ciberantropología, antropología digital y etnografía virtual. Para ello, se propone un enfoque más transversal y multidisciplinar en el estu- dio de usuarios con el objetivo de conocer y detectar las necesidades de los mismos. Con estas nuevas disciplinas, el objetivo es conocer en profundidad el fenómeno de masas de la nueva audiencia digital que se alinean en las redes sociales utilizando diferentes dispositivos móviles por lo que la metodología empleada se basa en análisis bibliográ- fico y estudio de caso. En este trabajo presento un panorama del tipo de análisis antropológicos y etnográficos que están siendo implementados por investigadores en el área de las tecnologías digitales; así mismo, sugiero algunos pasos adicionales para la articulación de una antropología del ciberperiodismo. Esta aproximación se cimienta en estudios de ciencia, tecnología y sociedad en varios campos y en análisis críticos sobre las audiencias actuales rea- lizado en el Center for Science and Innovation Studies en la Universidad de California Davis (EE.UU.). Finalmente, exploro las implicaciones de las disciplinas abordadas como estrategias innovadoras del periodismo y comunicación.

Citas

ANGROSINO, M. (2012): Etnografía y observa- ción participante en investigación cualitativa. Madrid, Ediciones Morata.
AUGé, M. (2006): Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona. Gedisa
BROWN, M.F (2010): «Relativismo cultural 2.0» en Cruces, F. y Pérez, B. (Comp.), Textos de Antropología Contemporánea (pp. 25-57). Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
CONTRERAS, P. (2004): Me llamo Kohfam. Iden- tidad hacker: una aproximación antropológica, Barcelona, Gedisa.
CASTELLS, M. (2006): La sociedad red. Una visión global. Barcelona, Alianza editorial.
CLIFFORD, J. (2008): Itinerarios transculturales. Barcelona, Gedisa.
DIAZ DE RADA, A. (2010): «Etnociencia. El orden del sentido y el sentido del orden» en Cruces, F. y Pérez, B. (Comp.), Textos de Antropología Contemporánea (pp. 143-177). Madrid, Uni- versidad Nacional de Educación a Distancia.
DOMíNGUEZ, D.; BEAULIEU, A.; ESTALELLA, A.; GóMEZ, E.; SCHNETTLER, B. & READ, R. (2007): Etnografía virtual. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 8(3). Fecha de consulta: 10 ene 2015 http://www.qualitative-research.net/ index.php/fqs/article/view/274/603
DUMIT, J. (2014): «Writing the Implosion: Tea- ching the World One Thing at a Time». Cultural Anthropology 29, no. 2: 344–362. http://dx.doi.org/10.14506/ca29.2.09
ESCOBAR, A. (2005): (Trad. Carlos Barragán). «Bienvenidos a Cyberia. Notas para una antro- pología de la cibercultura.» Revista de Estu- dios Sociales no 22, 15-35. Bogotá, Colombia, Universidad de los Andes.
ESTALELLA, A., & ARDèVOL, E. (2007): «ética de campo: hacia una ética situada para la investigación etnográfica de internet». Forum Qualitative Social Research, pp. 3-8. Barcelo- na.
ETCHEVERS GOIJBERG, N. (2011): La comuni- cación emocional en Internet. Editorial Acade- mia Española, Madrid
— (2010): Ruta etnográfica para la comprensión de la comunicación on-line. Fecha de consulta: 22 nov 2016, disponible en: http://ddd.uab.cat/ pub/dim/16993748n1/16993748n1a2.pdf
FLICHY, P. (2001): Lo imaginario de Internet. Bar- celona. Tecnos Grupo Anaya.
FLORES, J. (2015): «Contextualización, usos empíricos y etnografía de las redes sociales en el Ciberperiodismo». Estudios sobre el Mensa- je Periodístico Vol. 21, Núm. especial diciem- bre, 81-95. ISSN: 11341629 (DOI: http://dx. doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.51130).
HANNEMAN, R (2000): Petrizzo, M.A. (trad.)
Introducción a los métodos del análisis de redes sociales. Departmento de Sociología de la Universidad de California Riverside, EE.UU.
HARRIS, M. (2014): Antropología cultural. Madrid, Alianza Editorial.
HINE, C. (2004): Etnografía virtual. Barcelona, Editorial UOC.
HORST, H. A. & MILLER, D. (2012): Digital Anth- ropology. London: Bloomsbury.
NADRUZ, J.A. (2010): Las comunidades virtuales Xbox: interacción y socialización en el ciberes- pacio. Fecha de consulta: 22 nov 2014. Dispo- nible en: http://www.unesco.org.uy/shs/filead- min/templates/shs/archivos/anuario2009/Nadr uz.pdf
PINK, S. & HORST, H. (2016): Digital Ethno- graphy. United Kingdon, Sage Publications Ltd.
SöREN ROMERO, A. (2014): «Etnografía Virtual en redes sociales: el caso de Facebook» en iS+D Fundación para la Investigación Social Avanzada. Fecha de consulta: 20 enero 2015. Disponible en: http://blog.isdfundacion.org/ 2014/12/01/etnografia-virtual-no-2-etnografia- virtual-en-redes-sociales-el-caso-de- facebook-hei-man-2008/
UNDERBERG, N. M. and ZORN, E. (2014): Digi- tal Ethnography: Anthropology, Narrative, and New Media. Austin, University of Texas Press.
Publicado
2016-12-31
Cómo citar
Flores Vivar, J. (2016). Antropología del ciberperiodismo. TecCom Studies, (7), 9-25. Recuperado a partir de http://www.teccomstudies.com/index.php?journal=teccomstudies&page=article&op=view&path[]=10